Ir al contenido principal
                                                        Región Insular 
Coplas: 

Islas continentales e Islas oceánicas 
Culturalmente y gastronómicamente ricas 
Conforman la maravillosa Región Insular
Es perfecta para visitar y pasar un momento espectacular.


Refranes: 
- libro cerrado no sera letrado 
- justillo y sus camaradas, lobos de una misma camada 
- por la boca muere el pez 
- antes de que te cases mira lo que haces 
- el buey solo,bien se lame
- dime con quien andas y te diré quien eres 
- por la plata baila el perro 
- el que mucho abarca poco aprieta 
- seguro en el bolsillo 
- si con meterlo hago bulla, con sacarlo se acabo

Dichos:

A buen entendedor pocas palabras bastan.
A buen gato buen raton 
A buena hambre no hay pan duro 
A caballo regalado no se le mira el colmillo 
A gato viejo, ratón tierno 
A grandes males grandes remedios 
A la mejor cocinera se le ahúma la olla 
A lo hecho....pecho
A falta de pan buenas son tortas 
A burro negro, no le busque pelo blanco 


Folclor musical:

Música

La música tradicional isleña es uno de los rasgos del folclor que evidencian el marcado sincretismo cultural de la región. A raíz de la aparición de la pincelada caribeña, le fueron incorporados los ritmos antillanos que fusionados a los originales dieron lugar a un estilo propio y muy característico.Este estilo incluye la mezcla de ritmos como polka, valse, mazurca, fox trot, ragga, socca, calypso, schottische, pasillo y mentó.La riqueza musical isleña es complementada con la música religiosa, la cual es ejecutada al órgano y cantada a viva voz. 
Instrumentos: 
1. El Violín: 
Es un instrumento de origen italiano de cuerdas frotadas (también llamado "de arco"), que tiene cuatro de ellas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, los cuales están integrados por el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo, todos ellos derivados de las violas medievales, en especial de la fídula.
2. La Mandolina
La mandolina o el bandolín es un instrumento musical de cuatro órdenes dobles. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (sol-re-la-mi).
Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo, también pueden usarse los dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana.


3. maracas: 


Es un instrumento de percusión de origen indígena americano. Consiste en un tarro o esfera rellena de semilla, granos, pedazos metálicos, piedras o vidrios, que a su vez es atravesada por un mango.Al agitarla se produce un sonido cuando el material dentro golpea las paredes internas de  la esfera. Por lo general se tocan en pareja, una maraca en cada mano


















Comentarios

Entradas populares de este blog

Región Atlántica Coplas de la región atlántica 1. La copla del atlántico - Poemas de Ricardo Méndez De Paz Ciento seis millones me separan El inmenso mar me ubica alejado No obstante los sueños me alcanzan Y tu semblante me ha galanteado Ni olas ni mareas hundirán mi pasión Mis sueños me espolian a estar junto a ti Lucharé por atravesar el confín Que si naufragar nadaría por tu amor Cabello castaño me envuelve el alma Ojos marrones que me iluminan En tu ausencia no hallo la calma Y mis sentimientos hacia ti caminan Volaré sobre el Atlántico sin miedo Que por tu amor con todo yo puedo Ni tormenta ni marea ni huracán A la deriva  me llevarán Dos veces contigo he soñado A despecho de mi voluntad Y ahora quiero demostrarte toda mi bondad Pues eres mi perla mi esperanza Pues eres mi paz mi belleza Si mi corazón te alcanza Tu serás mi gran riqueza Cinco siglos que Colón Ha descu...
                                          Región Andina  1- Coplas 1) Copla del condor Autora : Susana Luque Gómez Ave elegante de los Andes, que vives en las alturas con tu plumaje azulado. Exaltas nuestra cultura. Eres símbolo de nuestra patria. Ave gigantesca nacional, no muchos te conocían ni sabían cuál era tu hábitat natural. 2) La bala que a mí me hirió Autor : Anónimo La bala que a mí me hirió también hirió al comandante, a él lo hicieron capitán ¡y a mí soldado como antes! 3) Bebamos esta bebida Autor : Anónimo Bebamos esta bebida para principiar el rezo para que el alma del difunto coja fuerza y tranque tiezo.  4) Lloro mi patria querida Autor : Anónimo Lloro mi patria querida  Y lo lejos que estoy de ella. También lloro por aquella  Que ausente de mí se mira. República de Colombia,  Nuevo R...