Región Andina

1- Coplas
1) Copla del condor
Autora: Susana Luque Gómez
Ave elegante de los Andes,
que vives en las alturas
con tu plumaje azulado.
Exaltas nuestra cultura.
Eres símbolo de nuestra patria.
Ave gigantesca nacional, no muchos te conocían
ni sabían cuál era tu hábitat natural.
que vives en las alturas
con tu plumaje azulado.
Exaltas nuestra cultura.
Eres símbolo de nuestra patria.
Ave gigantesca nacional, no muchos te conocían
ni sabían cuál era tu hábitat natural.
2) La bala que a mí me hirió
Autor: Anónimo
La bala que a mí me hirió
también hirió al comandante,
a él lo hicieron capitán
¡y a mí soldado como antes!
también hirió al comandante,
a él lo hicieron capitán
¡y a mí soldado como antes!
3) Bebamos esta bebida
Autor: Anónimo
Bebamos esta bebida
para principiar el rezo
para que el alma del difunto
coja fuerza y tranque tiezo.
4) Lloro mi patria querida
Autor: Anónimo
Lloro mi patria querida
Y lo lejos que estoy de ella.
También lloro por aquella
Que ausente de mí se mira.
Y lo lejos que estoy de ella.
También lloro por aquella
Que ausente de mí se mira.
República de Colombia,
Nuevo Reino de Granada,
Para todos hay mujeres
Solo para mí no hay nada.
Nuevo Reino de Granada,
Para todos hay mujeres
Solo para mí no hay nada.
5) Adiós, casita de paja
Autor: Anónimo
Adiós, casita de paja,
empajadita a manojo.
Adiós vida de mi vida,
cuándo te verán mis ojos.
Una despedida triste
y una ausencia bien sentida,
como un agudo puñal
para quitarme la vida.
Hasta el alto fuimos juntos
comunicado los dos,
allí fueron mis desmayos,
cuando me dijiste adiós.
2) Mitos
1- El Sombrerón
Se dice que este personaje aparece en el departamento Antioquia. Se presenta ante las personas montado a caballo, y lo acompañan dos perros (mastines) encadenados al cuello. Sus víctimas nunca salen heridas o pierden la vida.El Sombrerón persigue a apostadores y jugadores tramposos, peleadores, trasnochadores, padres perezosos que utilizan a sus hijos menores para trabajar, borrachos molestos y todo aquel que tenga un estilo de vida similar.

Suele aparecer principalmente en zonas rurales, aunque dicen haberlo visto por las calles de Medellín, especialmente las noches de los viernes y las madrugadas de los sábados. el sombrerón comienza a perseguir a sus víctimas al grito de «si te alcanzo te lo pongo» (referido al sombrero).
Luego arroja su sombrero, el cual empieza a crecer en tamaño hasta cubrir por completo el cuerpo de la víctima, que queda atrapada en el mismo.Una vez cautiva la persona, esta pierde el conocimiento fruto del miedo. Luego el sombrero regresa a su dueño, que desaparece junto con su caballo y sus perros en medio de un viento helado y nauseabundo.
2- El Silbón:
El Silbón es un espectro con apariencia humana que lleva una bolsa, deambula por los bosques y mide aproximadamente seis metros de alto.Su presencia es notada cuando se escucha el sonido de su silbido y se advierte el movimiento de las hojas en las copas de los árboles.Sus víctimas son los borrachos que caen inconscientes debido al exceso de alcohol ingerido. Sin embargo, no les hace daño, simplemente succiona el alcohol desde el ombligo.Antes de convertirse en un espectro vagabundo, el Silbón fue un joven muy malcriado que mató a su padre cuando este último fracasó al intentar cazar un venado para la cena; ante esto, su abuelo lo castigó a latigazos y lo desterró del hogar, maldiciéndolo.Se dice que, en las zonas urbanas, este personaje aparece frente a algunas casas, sentado en el cordón de la vereda, donde saca de la bolsa que lleva los huesos de su padre y se pone a contarlos.
3- El Poira:
El Poira (o también conocido como el Mohán), es uno de los mitos de la región Andina pertenecientes al departamento de Tolima, y se trata de un ser que practica brujería.Vive en una cueva con entrada submarina, y entre sus pertenencias hay cofres con tesoros y joyas. Su apariencia es la de un humano de baja estatura, con manos y pies grandes y barba enmarañada.Algunas de sus víctimas son los pescadores del río Magdalena, a los cuales ataca bajo el agua, robándoles los peces atrapados en sus atarrayas, enredando sus anzuelos y hasta volteándolos de sus canoas.Sin embargo, sus principales víctimas son las mujeres. El Poira atrae a las mujeres a la cueva mediante la música, aunque también se dice que él mismo las seduce. Todos estos artilugios los consigue mediante el uso de su magia.Sea cuál sea el camino, no se vuelve a saber nada más de las mujeres que alguna vez visitaron su caverna. Cada mujer que visita el lugar quedará a merced de la magia del Poira, para convertirse en una pieza de oro que formará parte de su colección.
4- El Patetarro:
Un día, en una pelea de machete, fue herido gravemente en una de sus piernas. Derrotado y humillado, no puedo soportar la vergüenza de perder delante del pueblo, por lo que decidió refugiarse en el socavón de una mina.Al no recibir atención médica, este personaje tuvo que amputarse la pierna, colocando un tarro de guadua en su lugar para completar la parte faltante. Pero el detalle está en que en ese tarro hacía sus necesidades fisiológicas.Se dice entonces que el Patetarro deambula por las zonas rurales, esparciendo las heces que rebalsan del tarro de guadua, donde luego se forman gusaneras que acaban con toda vida vegetal posible.
5- El cura sin cabeza:
Se dice que el cura perdió la cabeza debido a una afilada orqueta del árbol al que saltó desde un balcón, el día en que se acostó con una mujer.Ambos pensaron que los ruidos en la entrada de la casa eran del marido de la mujer que regresaba, cuando en realidad se trataba del ladrón que le robó el caballo, atado a la puerta junto al cofre.
10- refranes:
1) -A boda ni bautizo, no vayas sin ser llamado
2) -Tarde piaste, pajarito
3) -Niño que nace barrigón, ni que lo fajen de chiquito.
4) -A caballo regalado no se le mira el colmillo.
5)-Cada cual siente sus males, y Dios siente los de todos
6)-De mosquito pa’rriba todo es cacería.
7)-Chivo que se devuelve se esnuca.
8)-Niño que nace barrigón, ni que lo fajen de chiquito.
9)-Burro que piensa, bota la carga.
10)-¿Tú crees que esta cabeza es solo para llevar piojos?
10- dichos:
1) a cada marrano le llega su sabado
2) a camino largo paso corto
3) a Dios rogando y con el mazo dando
4) a la sombra de los buenos viven los malos
5) a juventud ociosa, vejez trabajosa
6) a gato viejo raton tierno
7) a quien Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos
8) al mejor casador se le va la liebre
9) al perro mas flaco se le pegan las pulgas
10) al vago y al pobre todo les cuesta doble
Folclor musical de la region andina:
1-Tiple:
Instrumento característico de la región andina, es una adaptación colombiana de la guitarra española de la época renacentista. Esta era, a su vez, una de las múltiples variedades de la vihuela traída al Nuevo Mundo en manos de los conquistadores, a principios del siglo XVI. El instrumento fue enseñado e impulsado por los misioneros Jesuitas durante todo el período colonial, con los nombres de discante, guitarrillo y finalmente tiple. A finales del siglo XIX evolucionó rápidamente en su fisonomía, tamaño y especificaciones organológicas, hasta su forma actual.
Bandola:
La bandola andina colombiana es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola, (las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina), utilizado en la interpretación de las músicas tradicionales de la zona andina de Colombia. Usualmente está acompañada por un tiple y una guitarra, conformando el trío tradicional andino colombiano.
La bandola andina colombiana adquiere su nombre por la localización geográfica en donde se ha desarrollado. A esta zona se le denomina Región Andina Colombiana, que está compuesta por los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. La bandola es el instrumento melódico por excelencia en los ritmos tradicionales del folclor de esta región, como son el bambuco, el pasillo, la danza, la guabina, el torbellino, entre otros.
Guitarra:
La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española,1 es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Algunos instrumentos de su familia son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y distintos tipos de guitarrón, como el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.
Flauta de carrizo:
Instrumento de viento utilizado originalmente por los indígenas del municipio de Nacajuca, Tabasco. Se extendiendo por todos los municipios en la zona chontal.
La flauta es elaborada de carrizo (se refiere a cualquiera de las varias plantas gramíneas con tallos largos principalmente las que se crían cerca del agua) o caña, cuenta 7 agujeros, 6 en la parte frontal y 1 en posición posterior, con boquilla y tapón de cera por donde se sopla.No tiene afinación en un tono particular, pero pueden encontrarse flautas afinada en tonos de Do, Re y otros mas.
Bombo:
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.El instrumento evolucionó desde su introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad: el bombo de concierto, utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de cámara; el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones musicales en desfiles o eventos al aire libre; y el bombo de batería, desarrollado desde comienzos del siglo XX y presente en la música de determinados géneros, como rock, pop y jazz. La invención de los parches de plástico constituyó un paso determinante en la evolución del bombo, pues ayudó a aumentar la durabilidad de los parches respecto a los anteriores modelos fabricados con piel, aunque estos son todavía apreciados por ofrecer una mayor calidad de sonido.
Danzas:
1- La guabina:
La guabina es un canto vocal con musicalización y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia. Presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo.Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas románticas y amorosas, como la obra de Alberto Urdaneta, Guabina chiquinquireña.
El bambuco :
El bambuco es una danza y género musical autóctono de Colombia y uno de los más representativos del país, su música se ha expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México.En Colombia se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda y percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un sonido inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila, convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia.En cuanto al bambuco como danza: “La temática del bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento. El bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan.”
vueltas antioqueñas:
Este es el baile más representativo del folclor coreográfico “Paisa”, no solo por ser el más antiguo de todos, sino porque su contenido temático cuenta una historia. Es una especie de bambuco a la manera “Paisa”, con un cuento amoroso bastante sensual y a veces con contenido erótico. Las propuestas con coplas sobrepasan el contenido tradicional y en muchos casos llegan hasta ser pornográficas. Para algunos, el baile más representativo es la redova, para otros el pasillo, pero hay que aclarar que ambos son de origen europeo, sin contenido y argumento concreto, no cuentan una historia, mientras que el baile de las vueltas es todo un cuento de conquista amorosa al mejor estilo “Paisa”.
Comentarios
Publicar un comentario