Ir al contenido principal


Región Atlántica



Coplas de la región atlántica

1. La copla del atlántico - Poemas de Ricardo Méndez De Paz

Ciento seis millones me separan
El inmenso mar me ubica alejado
No obstante los sueños me alcanzan
Y tu semblante me ha galanteado


Ni olas ni mareas hundirán mi pasión
Mis sueños me espolian a estar junto a ti
Lucharé por atravesar el confín
Que si naufragar nadaría por tu amor


Cabello castaño me envuelve el alma
Ojos marrones que me iluminan
En tu ausencia no hallo la calma
Y mis sentimientos hacia ti caminan


Volaré sobre el Atlántico sin miedo
Que por tu amor con todo yo puedo
Ni tormenta ni marea ni huracán
A la deriva  me llevarán
Dos veces contigo he soñado
A despecho de mi voluntad
Y ahora quiero demostrarte toda mi bondad


Pues eres mi perla mi esperanza
Pues eres mi paz mi belleza
Si mi corazón te alcanza
Tu serás mi gran riqueza


Cinco siglos que Colón
Ha descubierto tu continente
Pero presenciándote a mi frente
Hallaré ese ensoñado amor



2.Recordar un centenario
De tu bella fundación
Nos sentimos orgullosos
De toda nuestra región

En todos los municipios
Éste día recordamos
Y todos tus habitantes
Con gozos celebramos
  
El distrito capital
De nuestro departamento
Es la linda Barranquilla
Tierra de mucho progreso

Atlántico tierra premiada
Por el rio y por el mar
Tu belleza natural
Todos pueden apreciar

Muchos sitios de interés
Podemos hoy visitar
Como el volcán del Totumo
De lodo medicinal

Aquí cerca a Soledad
Todos van degustar
La sabrosa butifarra
De nuestro Pacho Galán

La ciruela y bollo e yuca
Se comen en Baranoa
Y en cada seis de enero
Allá celebran la loa

Son los atlanticenses
gente buena y muy cordial
que contagia de alegría
al que viene a visitar

Pedimos al Padre Santo
nos ayude a conservar
nuestro querido terruño
llenito de mucha paz.

3.

Mitos

La madre de agua



 Cuenta la leyenda que en los manantiales, quebradas y ríos cristalinos de Colombia, se aparece la Madre de Agua, un fantasma con figura de una hermosa doncella. Tiene el cabello dorado como el oro,  la piel muy blanca, ojos verdes como la esmeralda grandes como el firmamento. Así seduce e hipnotiza a los jóvenes produciéndolas somnolencia e inconsciencia como si su mirada tuviera poderes fantásticos ó divinos.
Dicen que en el día, el rostro de la Madre de Agua es luminoso como el sol, transmite poder, gloria y espiritualidad. Y en la noche su cara alumbra como la luna e invita a la imaginación y a la fantasía. Lo cierto, dice, que su cuerpo muestra una personalidad dominante, fuerte y musculosa.
Cuentan también, que las manos de la Madre de Agua irradian luz divina y pura y que en la oscuridad de la noche lanza dardos de luz de los más profundo de los ríos y lagunas para llamar la atención de los adolescentes.
Dicen que cuando la Madre de Agua camina extrañamente, sus pies lo hacen al revés, esto quiere decir que sus pisadas señalan al norte es porque en realidad anduvo al sur. Y tan pronto los chicos ven a la Madre de Agua, la siguen hasta las quebradas, río o lagos en donde la escultural criatura se baña, transmitiendo la idea de pureza e inocencia.
Cuentan que en los ríos caudalosos, la Madre de Agua, cabalga en enormes cocodrilos verdes, peces coloridos y delfines rosados y que en los lagos verdosos y cristalinos se acuesta en el fondo coqueteando y ganándose a los jóvenes cazadores, quienes hechizados la contemplan mientras desfallecen o se lanzan a las profundidades de las aguas encantadas donde luego terminan ahogados.
Dicen los jóvenes rescatados con vida, que la belleza de la Madre de Agua les produjo además de entumecimiento, fiebre y locura, creyeron alucinar ver a la hermosa mujer en un lecho de corales piedras preciosas rodeada de peces de oro y anguilas de plata.
Aseguran que para romper el hechizo de la Madre de Agua, los adultos tienen que hacer rezar a los jóvenes. Algunos profesionales aseguran que la Madre de Agua simboliza un amor sin esperanza, el amor de ensueño por una mujer bella, fugaz, inasequible y fatal con la que sueñan muchos jóvenes.

Madre tierra


La Pachamama –o Mamapacha según la región- es la deidad andina por excelencia. Representa a la madre tierra. Su origen es aymara y sus raíces se remontan a los tiempos anteriores a la conquista. Hoy día se la sigue venerando en aquellos lugares por donde se extendía el Imperio Inca. Esto es Perú, Chile, Bolivia y el noroeste argentino.
Se la representa como una mujer bajita, morena, de marcados rasgos aborígenes y de cabeza grande. Aunque no faltan aquellos que postulan características contrarias, como que es alta y bella.
Mas allá de la fisonomía, la Pachamama es hoy la madre de los cerros, los ganados, los árboles y los frutos. Es la protectora del medio ambiente. A ella le piden los hombres cuando quieren que su cosecha sea buena, o cuando desean que sus animales no se pierdan y rindan como es debido. Ella ayuda en la fecundidad y en la fertilidad.
Los hombres y las mujeres le rinden culto y ofrendan parte de los frutos que recojen a la Pacha, reparando la acción de hollar su seno, como si fuera una suerte de retribución. Ella agradece este gesto con más favores. Pero si se olvidan de ella, es capaz de vengarse enviando la helada, o tormentas devastadoras.
Por eso las personas le hacen ofrendas todos los días del año. Así se ven montículos de piedras a los costados del camino, en las altas cumbres, que son las formas de darle las gracias a la Pachamama. Allí se colocan las ofrendas que consisten en hojas de coca, o en tabaco para fumar, o en algún trago de chicha bien fermentada, que son las cosas que más le gustan a la Pacha.
Pero es el 1 de agosto cuando realizan la ceremonia más importante y significativa, la “Corpachada”. Se prepara chicha, tabaco, aguardiente y un poco de coca y luego se procede a juntar dos cabritos, macho y hembra, y hacer la ceremonia de casamiento, haciendo beber a los animales aguardiente y colocándoles un ramillete de flores en la cabeza. Después se corta un pedacito de las orejas de los cabritos y se los deposita en un poncho abierto al sol junto con el resto de las ofrendas. Luego se lleva todo hasta un hoyo previamente cavado en la tierra, se lo deja ahí y se lo tapa, agradeciendo los buenos momentos y pidiendo por buenos augurios para el próximo año. Luego continúa la fiesta, en donde nunca falta qué beber.
Los que acuden al ritual deben ponerse en sus tobillos, muñecas y en el cuello, unos hilos blancos y negros de lana de llama para evitar el enojo de la deidad. Y algo importante es que, mientras se bebe, no dejar de tirar un chorrito a la tierra, porque la Pachamamatambién quiere tomar.

La llorona


egún cuenta la historia, por los valles y montañas cerca de los grandes ríos y lagunas, muchos afirman a haber visto un ser con el aspecto de una mujer con un largo vestido aparentemente blanco pero sucio o enmohecido que cubre todo su cuerpo, así como también, con cabello largo de color muy oscuro lleno polvo u insectos.

También tiene un aspecto putrefacto tanto en su rostro como sus manos que están huesudas y llenas de sangre, y que además, lleva y mece a un bebe muerto. Este ser es: "La Llorona".

La Llorona va deambulando derramando lagrimas con sangre sobre aquella criatura que arrulla. Se dice que este bebé muerto, lleva contra su madre, una mirada acusadora por haberle quitado la vida.

Sus llantos de la Llorona son escuchados cuando no hay ningún ruido y en lo profundo de la noche, por otro lado, gusta asustar o acechar a aquellas mujeres y jóvenes que hacen malos actos como, desobedecer a sus padres.

EL CABALLO COJO

 

En los pueblos del centro y sur de Bolívar cuentan que en las noches oscuras la gente oía relinchar y galopar un caballo.
El sonido de su galope no tenía comparación y las personas que lo escuchaban se asomaban para verlo, pero se quedaban mudos y aterrados al ver que el caballo era de ojos rojos, de tres patas y dejaba un olor a azufre por las calles.

El Mohan





El Mohán aparece en Mómpox y al sur del Bolívares un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por la orilla de los ríos, caños y ciénagas. El nombre Mohán viene del que les daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los ríos.

El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino. Le gusta enredar a los pescadores y jugar con las atarrayas, pues aparece como chancero robando las carnadas y los anzuelos de los pescadores, y esto hace que los pescadores no atrapen nada.
Al Mohán le gusta mucho fumar y la sal; entonces, cuando los pescadores salen a pescar, para que el Mohán los deje en paz, le llevan tabacos y sal. Esto se lo colocan sobre las rocas y él permite que ellos puedan pescar en paz.


Dichos de la región Atlántica

 


“más vale pájaro en mano, que cien volando”



“yo conozco al flojo, aunque vea suda’o”




“no es nada ver el pollo en la calle, si no búsquenle la recojida”



"Después de que matas al tigre,le sales huyendo al cuero”





“El que no llora, no mama”





“ en lo oscuro ,todos los gatos son pardos”




“ no es na’, que la burra mee, sino, la mordisqueta que le queda”




“El que no tenga dientes que chupe”

“Yo nací de noche pero no anoche”



“Yo no se de hilo...por que la que cose es Juana”


Refranes de la región Atlántica

·         Al trote vamos y no avanzamos
·         A mí no me asustan zorras porque ni gallinas tengo
·         A ningún roto le falta su deseoso:
·         Buey cansao, asienta el paso
·         Caballo que está ensillao, nunca le falta jinete (no le falta quien lo monte): 
·         Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla
·         Esté en el sitio que debe estar, y cumpla con sus deberes. Cada oveja con su pareja: 
·         Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla
·         Cuando se dice ¡fuera!, es con todos los perros.
·         Cuando uno está pa’ bollo del cielo le caen las hojas
·         Da   lo mismo atrás que en la espalda

Instrumentos musicales


Menbranófono: Se llama Membranófono al instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o de materiales sintéticos. A veces pueden tener dos membranas tensas, como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos que tienen un parche en cada extremo
.

Tambora o bombo:  es un instrumento de percusión de la familia de los membranófonos de tipo cilíndrico. El ancho de su cuerpo, que puede ser de madera o metal, varía en espesor. Este tambor generalamente se posiciona en sentido vertical o en diagonal y se toca con un mazo más grueso que una baqueta de batería.


Tambor llamador (tambor macho) El tambor llamador, macho o yamaró es un instrumento membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana. Es característico de los conjuntos de flautas carrisas o cañamilleras y de gaitas que ejecutan la cumbia. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.

Tambor alegre (tambor hembra) El tambor alegre, también denominado "hembra", "mayor" o "quitambre", es un instrumento membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe colombiana. Es característico de los conjuntos de flautas carrisas o cañamilleras y de gaitas que ejecutan la cumbia. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor llamadorcompone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.

Maracas: Las maracas. son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En ...su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

Guache (cilindro de metal relleno de semillas de capacho o de piedras pequeñas de río): El guache es un instrumento musical idiófono de origen indígena, típico de la costa Caribe de Colombia, que pertenece al grupo de los agitados o sacudidos.​

El pito atravesao (flauta de millo, carriso, lata o carrucha). La caña de milloflauta de millo o pito atravesado es un instrumento musical aerófono de origen indígena utilizado en la cumbia en la Costa Caribe colombiana.1​ Es fabricada con caña de carrizo, corozo, millo, maíz, sorgo, mijo o pito2​ formando un tubo abierto en los extremos, con una lengüeta vibrante cortada del mismo tubo y con cuatro orificios digitales. Se ejecuta de manera transversal y es utilizada por grupos de música tradicional folclórica llamados "grupos de millo".3​ La caña de millo reemplaza a las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y del Magdalena.4

Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y 6 orificios en la parte baja del cuerpo.4
·         Gaita hembra (kuisi bunsi en dialecto kogui), de 5 orificios, proporciona la melodía. Tiene en su estructura cinco orificios tonales o digitales y su función está en llevar el registro de las notas o melodía. Se ejecuta normalmente por pares entre dos músicos.
·         Gaita macho (kuisi sigi en dialecto kogui), tiene dos orificios digitales y acompaña a la gaita hembra. La función de este instrumento se limita casi siempre a marcar el compás a contrapunto, aunque puede realizarse en él una melodía completa, ya que la intensidad del soplo permite modificar la altura del sonido. Un gaitero interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez, la maraca. Sus labios solo se separan de la gaita para cantar.


Gaita corta (requinto o machinbriao)
Gaita corta, de seis orificios, la cual suele tener una tesitura relativamente más amplia. Es utilizada como instrumento solista. Llamada también "machiembriá", "machiembriao" o requinto.


 CUMBIA:
 Vestimenta

Se dice que en la época de la colonia los amos esclavistas vestían a su servidumbre con elegantes trajes para que asistieran a los festejos religiosos, fiestas tradicionales y reuniones sociales de importancia; este detalle representaba rango de poder social y económico para las familias dueñas de los esclavos; parece que de éstas costumbres quedo el traje en la cumbia como testimonio de la imposición cultural europea.
Para la mujer
Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o de cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un ramillete de flores llamadas cayenas o arrebatamacho y collares de variados colores.
Hay dos estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas 3/4; llevan volantes en las mangas y también en el remate de la blusa, que cae a unos 50 cm del hombro; por la espalda va entallada la cintura y por delante totalmente suelta. 
Usan collares de colores y sus rostros van bien maquillados.
Para el hombre
Los hombres siempre visten de blanco. Los pantalones tienen un recogido en la parte de atrás, llamado "repollo". La camisa lleva cuello redondo estilo militar, con pechera muy adornada, manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de jobo", mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de machete y en los pies abarcas tres punta o descalzo.

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3​ La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.


Danza de las farotas

La danza de las farotas, además de mostrar un vestuario pintoresco, cargado y muy elaborado, trae consigo una historia que representa la ironía, la venganza y las sátiras dirigidas especialmente a los españoles.
Pues esta danza burlesca no solo es un símbolo de protesta de los hombres indígenas ante el trato violento que les daba los colonos, -especialmente a las mujeres- , sino es una danza sarcástica también dedicada a las indígenas que preferían al hombre español.
Un vestuario que engañaba a los españoles
El vestuario característico de los 13 a 17 hombres que conforman la danza de las farotas, esta formado por las franelas ajustadas, llamadas popularmente ‘amansa locos’, encima se encuentra la pechera adornada de lentejuelas.
Su falda es ancha y muy adornada pues lleva encajes y varios pañuelos que cuelgan de la faja de la falda. Las abarcas de puntaque complementan el atuendo, es el calzado típico del campesino del Caribe, región donde proviene esta danza tradicional.
Finalmente, los accesorios que le dan el tocado femenino son los aretes largos, el maquillaje extravagante, el sombrero de ala recogida en la frente, -que es adornado por flores artificiales- y las sombrillas o paraguas que llevan durante la danza.

Las Farotas, la danza masculina del Carnaval de Barranquilla
La danza de las farotas proviene de Talaigua, departamento de Bolívar, zona donde vivieron los indios Chimilas y Farotos.
Es una danza popular que aún se conserva y se muestra en el Carnaval de Barranquilla y evoca especialmente a los indígenas que se disfrazaban en las noches con el vestuario de sus mujeres, para protegerlas de los españoles que las asediaban sexualmente.
Los indígenas después de seducirlos, cobraban venganza matándolos.
La danza se baila con un ritmo llamado Son de Farotas compuesto por compases como la contradanza, el perillero, lavada, el minué y el baile indio. El componente musical es clave para contrastar el faldeo y los demás movimientos que resaltan la burla a “sus conquistadores”.



VESTUARIO DEL PORRO

La mujer:

usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).

El hombre:

Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.

La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos(trompetaclarinetetrombónbombardinotuba) que se utilizan en el siglo XXI.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Tratar de asignarle un lugar único de nacimiento en la Costa Caribe colombiana no ha logrado consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del Magdalena; también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro Corozal en SucreMomilSan Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho BermúdezPacho GalánJuan PiñaLa Sonora MatanceraBillo's Caracas BoysLos Melódicos, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.
El himno de IbaguéTolima, no es un bunde, sino un porro. Se llama Ibagué, tierra de Ensueño, obra de la compositora Leonor Buenaventura de Valencia.
En la década de 1990, el porro perdió algo de la popularidad nacional que había adquirido y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas, círculos de aficionados y cultores en diferentes partes de Colombia y el mundo. Aunque siguen siendo muy populares en las fiestas patronales o de pueblo las bandas papayeras, que tienen entre su repertorio en mayor porcentaje gaitas y porros.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan (bandas y orquestas). La mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe, aunque también existen bandas de otras zonas de Colombia e inclusive de otros países. Entre las bandas más populares se encuentra la 19 de Marzo de Laguneta dirigida por Miguel Emiro Naranjo quien ha interpretado este tipo de folclor colombiano en grandes auditorios de países europeos, así como la formación de más de 300 jóvenes y es el padre de 12 bandas folclóricas.



Vestuario Del Mapale

Vestuario:
Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, y su blusa es manga corta generalmente de color negro, cabello suelto en la cabeza turbantes sencillos, van descalzas. Los hombres Usaban pantalones pescadores, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los chupones brillantes y vivos. después de una creación que se hizo para proyectar el mapale la gente hoy día piensa que es una falda cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas.


Historia del mapalé

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.
El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada. El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto.

Cumbiamba

Vestuario: El hombre lleva un pantalón tradicional con parches en las rodillas en forma de copa o cuadros, las botas de los pantalones rematan en arandelas de diferentes colores. Lleva pechera, capa y gola, decorada con figuras de animales en lentejuela sobre la camisa manga larga con puños de colores. Las telas usadas por los Congos son brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, y otros adornos.
En la cabeza lleva un turbante adornado con una trenza y flores artificiales, en la parte delantera algunos tiene uno o varios espejos. De la parte de atrás del turbante sale una penca larga, que llega cerca a los talones y está adornada con cintas, lazos, encajes y otros elementos.
El director de la danza lleva sombrero adornado con cintas para diferenciarse de los otros danzantes.
Los Congos llevan la cara pintada de blanco y en las mejillas círculos rojos. Portan gafas oscuras. En las manos llevan un machete o garrocha de madera,  un muñeco o una vejiga de cerdo. Algunas veces llevan una culebra, antiguamente viva hoy artificial.
La mujer lleva  faldas con dos o tres volantes con los colores que identifican la danza.  La blusa escotada tradicional del Caribe colombiano, también con dos o tres volantes y sin mangas.  Portan flores en la cabeza, como accesorios llevan collares y aretes.
En el vestuario de la fauna  los disfraces de animal llevan mascara vistosas y coloridas. El asta de la máscara de toro lleva cascabeles, cintas y pañoletas en la parte superior. Los disfraces que acompañan a algunas danzas son toro, tigre, burro, chivo, gorila y  otros. Llevan un vestido enterizo, tipo bombacho con los colores que asemejen el animal que representan y su máscara correspondiente.

El Director fundador de la cumbiamba la pollera colora es un cumbiambero de vieja data. Primero en las comparsas de los clubes y comenzó su carrera cumbiambera en la "Zipote Vaina" grupo que abrió las puertas a lo que vendría después por la belleza de sus vestidos blancos y su contagiosa alegría. Fué aquí que por esas cosas del carnaval, el 'viejo Max', mi hermano, tuvo una de sus frecuentes 'peleas carnavaleras'. Se retiró y fundo otro importante grupo del carnaval. Estando en el fragor de la pelea y próximo su retiro del grupo, fué a visitar a una niña que lo traía muy interesado, hija de un 'pocos amigos' militar 'cachaco'. Cuando llegó al edificio le dijo al portero:"fulanita de tal esta?" - y el portero pregunta y le responden: "de parte de quien?".- El viejo Max dice de 'la zipote vaina' y contesta el Coronel: "Ah si? Pues dígale que se vaya al Gran Carajo porque no está."
De este jocoso momento nació "El Gran Carajo", un muy importante grupo de mucho aporte en la conservación de nuestras tradiciones. Mi hermano invita para que lo ayuden en la organización a dos destacadas damas del carnaval: Doña Beatriz Ospino y Dona Elenita del Valle.
Mas adelante por esas 'cosas del carnaval' estas dos damas se unen y deciden unilateralmente no sacar la cumbiamba ese año (para ese momento ya el grupo se había presentado en noche de cumbia y había obtenido la mas alta calificación). Mi hermano el 'viejo Max' y yo habíamos agotado todas las instancias para que esto no sucediera, pero por si acaso teníamos nuestro plan de contingencia de fundar un nuevo grupo con el honroso nombre de 'LA POLLERA COLORA'.
Luego de la más maratónica jornada para armar una cumbiamba en menos de 8 días nuestro primer capitán el Dr Carlos Guzmán lanzó nuestra arenga cumbiambera: "!cumbiamba y ron pa' goza que viva la pollera colora". Agradecemos la colaboración decidida de la empresa 'Carnaval de Barranquilla' bajo la dirección del Dr Roberto de Castro y la ejecutiva Alejandra Gutierrez, nuestros 'padrinos'. Así, con 35 lindas parejas y portando nuestra flameante bandera colorá y con al acompañamiento musical de nuestro querido maestro Palma al golpe del llamador, y el tradicional grito carnavalero de !juepaje!, el viejo Max y el carnaval barranquillero vieron nacer la cumbiamba la pollera colora.
Procuramos mantener la tradicón ensalzando símbolos que nos identifican como
Esa negra Soledad que lleva a flor de piel la imponente mujer caribeña.
la gracia, elegancia y coqueteo de nuestro atractivo hombre caribe. Todos los cumbiamberos vestidos con elegantes liquiliquis "todos de blanco hasta los pies vestidos" y 'sombrero vueltiao' de 21 vueltas.
Con el color rojo porque trasmite pasión.
Con la cayena (hybiscus} como nuestra flor emblemática que dicho sea de paso y por feliz coincidencia es también la flor de Barranquilla y del caribe.
La pollera colora es una cumbiamba de impecable e impactante vestuario. Utilizamos nuestra pollera colorá, la más femenina de las prendas, como medio para manifestar nuestra gratitud al tema que nos ocupe en el momento.
La pollera colora tiene suficientes antecedentes para establecer y conservar su propio patrimonio y fomentar nuestra identidad. Conserva y promueve los patrones tradicionales de la cumbia acorde a nuestro nacimiento carnavalero porque tomando prestada otra estrofa de nuestro folclore la pollera no es del Valle, Ni Del Magdalena ni de Bolívar". Es fruto del carnaval, parida en el pleno desarrollo de nuestras fiestas: aquella famosa guacherna del carnaval del 92.
La cumbiamba la pollera colora tiene espíritu participativo por eso tradicionalmente hemos estado presentes en todos los espectáculos oficiales de nuestras fiestas nos inviten o no: Bando, Noche de cumbia, Guacherna, Carnaval Cívico, Carnaval de Sto Tomas, Noche de faroles y tambores Batalla de flores, Gran parada y Carnaval de la 84 del que somos honrosamente fundadores

CHAMPETA:
Vestuario

Para la champeta son vestuarios ligeros
Origen tematico
La champeta surgio hace 26 años en Cartagena de Indias en Colombia, este genero se extendio a nivel nacional. este baile es similar a algunos generos como por ejemplo: el reggateon, el raggamuffin entre otros. la Champeta es de origen africano, tambien es conocida como la terapia criolla, porque se baila y se disfruta en toda la Costa del Caribe Colombiano.
Este baile es muy sensual. Se baila en pareja muy agarrados, con las piernas entrelazadas siguiendo con su cuerpo el ritmo.
La champeta no solo es un ritmo popular  mas alla de este ritmo es una expresiòn cultural, de Cartagena de Indias.


VALLENATO:

° Pantalón Blanco
° Camisa blanca
° Una Pañoleta color roja envuelta en el cuello de la camisa
° Un tocado llamado casquete
° Zapatos o baletas elaboradas en tela de lona con zuela plana de cuero

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.

CaracterísticasEl vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).

Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático . Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

Marimonda:
Vestuario:
El disfraz para hombres y mujeres consiste en una camisa manga larga, chaqueta o chaleco,  pantalón y corbata.
Careta: Se hace con un saco de harina, tres huecos que se bordean con tubos llenos de tela, una nariz larga de forma fálica y unas orejas grandes de cartón que se grafican de manera espontánea con mensajes y figuras jocosas.
Pito: Se conoce como 'pea pea' y se elabora con dos láminas de caucho cosido por los bordes con un tubo en la mitad que lanza un sonido desagradable y grotesco que queda a la imaginación de quien lo escucha.


A finales de 1800, la clase obrera y esclavos eran explotados por los elitistas de ese entonces; una forma de burla y de liberarse de ese sometimiento era imitándolos y volviéndolos una forma caricaturesca, de ahí nació la Marimonda.
Su máscara con orejas grandes, su nariz larga y sus ojos redondos reflejaba la exageración de la clase más rica de esa época. Con pantalones al revés, chaleco viejo y un particular desorden, muestran a esta Marimonda como el típico costeño "mamador de gallo, alegre, vacilador y por supuesto con muchísimo sabor".
La mayoría de barranquilleros describen a la marimonda como “ Un desorden ordenado”. Ya son cientos de comparsas que tienen como icono madre la famosa y aclamada Marimonda, ¡Sabor costeño y color barranquillero!





Comentarios

Entradas populares de este blog

                                          Región Andina  1- Coplas 1) Copla del condor Autora : Susana Luque Gómez Ave elegante de los Andes, que vives en las alturas con tu plumaje azulado. Exaltas nuestra cultura. Eres símbolo de nuestra patria. Ave gigantesca nacional, no muchos te conocían ni sabían cuál era tu hábitat natural. 2) La bala que a mí me hirió Autor : Anónimo La bala que a mí me hirió también hirió al comandante, a él lo hicieron capitán ¡y a mí soldado como antes! 3) Bebamos esta bebida Autor : Anónimo Bebamos esta bebida para principiar el rezo para que el alma del difunto coja fuerza y tranque tiezo.  4) Lloro mi patria querida Autor : Anónimo Lloro mi patria querida  Y lo lejos que estoy de ella. También lloro por aquella  Que ausente de mí se mira. República de Colombia,  Nuevo R...
                                                          Región Insular  Coplas:  Islas continentales e Islas oceánicas  Culturalmente y gastronómicamente ricas  Conforman la maravillosa Región Insular Es perfecta para visitar y pasar un momento espectacular. Refranes:  - l ibro  cerrado no sera letrado  - justillo y sus camaradas, lobos de una misma camada  - por la boca muere el pez  - antes de que te cases mira lo que haces  - el buey solo,bien se lame - dime con quien andas y te diré quien eres  - por la plata baila el perro  - el que mucho abarca poco aprieta  - seguro en el bolsillo  - si con meterlo hago bulla, con sacarlo se acabo Dichos: A buen entendedor pocas palabras bastan. A buen gato buen raton  A buena hambre no hay pan...